Posts by:

csocial

Certifican a mentores que participarán del diplomado en «Formación en Competencias de Capital Social»

Innovación y desarrollo se fusionan en el cierre de la primera edición del programa de Certificación de Mentores para Startups, ejecutado por Innwork. El evento de graduación, que marcó el fin de poco más de un mes intenso de aprendi-zaje y colaboración, reunió a 36 personas comprometidas en el fomento del emprendimiento, 8 de estas serán parte del diplomado en «Formación en Competencias de Capital Social», que se lanzará pronto para estudiantes de la región del Biobío.

La culminación del programa se celebró en una ceremonia de cierre, donde los graduados fueron partícipes de diversas actividades grupales que fortalecieron los lazos creados a lo largo del curso. El evento destacó por su dinámico «Speed Mentoring», en el que los mentores recién certificados tuvieron la oportunidad de brindar orientación a una variedad de profesionales en sesiones rápidas y enriquecedoras.

En la ceremonia se entregaron reconocimientos a cada participante por su dedicación y esfuerzo en el programa. Este acto simbolizó su compromiso con el crecimiento y desarrollo de la comunidad de emprendedores, así como el deseo de reconocer los logros de quienes completaron exitosamente esta etapa fundamental de su formación.

El evento cerró con un segmento de networking, proporcionando un ambiente propicio para el intercambio de ideas y la construcción de relaciones. La oportunidad de conectar con colegas y profesionales enriqueció aún más la experien-cia global del evento.

Cabe señalar que 8 de los graduados serán seleccionados para asumir el rol de mentores en el próximo diplomado de «Formación en Competencias de Capital Social». Este diplomado, que se realizará en colaboración con seis prestigiosas universidades de la región del Biobío, así como el Gobierno Regional del Biobío y Desarrolla Biobío, promete ser una nueva plataforma para el intercambio de conocimientos y el crecimiento mutuo.

By 0 Comments

Aspectos Básicos del Capital Social

La colaboración entre diferentes grupos de personas en una comunidad se conoce como «Capital Social». Es una medida que evalúa cómo nos relacionamos, confiamos y colaboramos unos con otros, y cómo eso nos beneficia de manera individual y colectiva.

El «Capital Social» se basa en cuatro aspectos principales: el afecto que sentimos hacia los demás, la confianza mutua que desarrollamos, las normas que establecemos para una convivencia efectiva y las redes sociales que creamos. Estas redes pueden ser amistades, contactos profesionales o cualquier tipo de relación que fomente la colaboración y el intercambio de oportunidades.

Es importante destacar que el «Capital Social» no se limita únicamente a lo que sabemos o a nuestras habilidades individuales, sino también a las personas que conocemos y a las conexiones que establecemos. En palabras simples, no solo importa lo que sabes, sino a quién conoces y cómo te relacionas con los demás.

Aunque el término «Capital Social» puede resultar desconocido para muchas personas, su importancia es reconocida en diferentes áreas. Por ejemplo, en la formulación de políticas, algunas organizaciones toman en cuenta el valor de las redes sociales para promover el bienestar colectivo. Incluso instituciones como el Banco Mundial han empezado a considerar este aspecto, aunque todavía existen algunas reservas en su aplicación concreta.

By 0 Comments

Columna de opinión: «Capital Social ante el desastre»

La reciente catástrofe, con las intensas lluvias en la zona centro-sur del país, dejó un nuevo recordatorio de lo vulnerable que son las ciudades. Sin embargo, de manera automática surge un accionar que se repite como mantra en cada desastre: «la solidaridad del chileno». Y es que no es nuevo ver cómo la sociedad civil en su conjunto se reúne, incluso sin ponerse de acuerdo, para ayudar a quienes lo están pasando mal.

Aquí identificamos un ejemplo de «Capital Social«. Este concepto lo definimos como «el potencial de una comunidad para alcanzar objetivos compartidos mediante redes basadas en la confianza, la colaboración y la asociatividad, que promueven el bienestar de las personas y un desarrollo sostenible».

Si bien son diversos los beneficios del trabajo en equipo entre instituciones, a nivel regional, existen ejemplos puntuales de esta práctica. Lo ocurrido durante la pandemia del Covid-19 en nuestro país, fue un fiel reflejo de los frutos del «Capital Social». Lo anterior, gracias a que la colaboración, a veces forzada, entre la salud privada y pública logró contener a cientos de pacientes que necesitaban atención de urgencia para salvar sus vidas. En este contexto, como programa FIC «Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes» financiado por el Gobierno Regional del Biobío, buscamos estudiar, visibilizar y potenciar el desarrollo del «Capital Social», como una fórmula de éxito, frente a las problemáticas de esta nueva era. De esta forma se permitiría ampliar las posibilidades de acuerdos y trabajo colaborativo, entre los agentes de la economía, no solo frente a los desastres, sino que en cualquier ámbito imaginable.

By 0 Comments

El Gobierno Regional del Biobío y seis universidades se unen en el programa «Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes».

El Gobierno Regional del Biobío, en colaboración con seis destacadas universidades y Desarrolla Biobío, presentaron el programa «Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes«. En una reunión en el edificio FACE de la Universidad del Bío-Bío, el comité ejecutor dio a conocer al comité consultivo los avances del programa y las futuras acciones.

«El primero de éstos es el «Estado del Arte», el que se refiere a la investigación previa y al levantamiento de información relevante. Este componente se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo, estando casi completo. Gracias al arduo trabajo y compromiso de los investigadores y colaboradores, se ha logrado recopilar valiosa información que servirá como base para las próximas etapas del programa», señaló Héctor Saldía, encargado del programa.

El segundo ítem se centra en un diplomado dirigido a 70 jóvenes. Aunque actualmente está en la etapa de planificación, se espera que brinde a los participantes una oportunidad única de adquirir conocimientos y habilidades en áreas fundamentales para su desarrollo personal y profesional.

Por último, el tercer componente del programa se enfoca en la difusión y tiene por objetivo difundir los alcances del desarrollo de «Capital Social» para el beneficio de la comunidad. Este aspecto es crucial para garantizar que los logros y beneficios del programa sean ampliamente conocidos y accesibles para todos los interesados.

«Esto es un claro ejemplo de lo que es el Capital Social, que no es más que la colaboración en la búsqueda de un objetivo común. Una muestra del compromiso del Gobierno Regional del Biobío y las universidades participantes: Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomás, Universidad del Desarrollo», agregó Saldía; quien manifestó que la colaboración entre el sector público, privado y educativo es fundamental para generar oportunidades que impulsen el crecimiento y la participación de los jóvenes en la sociedad.

El programa «Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes» es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Busca generar capital humano y social que pueda vincular diferentes entidades de la sociedad para fomentar la colaboración en la región.

By 0 Comments