Este jueves se llevará a cabo el Hito Intermedio del Diplomado en «Formación de Competencias de Capital Social» en la Universidad del Bío-Bío.
Evento diseñado para impulsar a los jóvenes de la región del Biobío en temáticas de salud mental y el emprendimiento.
Esta iniciativa se llevará a cabo el jueves 09 de noviembre de 2023 a las 09:00 horas en el espacio Cowork del Centro de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, ubicado en Avda. Collao No 1202, Concepción.
El evento, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), tiene como objetivo fortalecer las competencias de capital social de los jóvenes locales. Ofrecerá una variedad de actividades, incluyendo charlas y talleres sobre salud mental y emprendimientos colaborativos, además de una presentación artística proporcionada por los propios estudiantes del Diplomado en Formación de Competencias de Capital Social.
Esta jornada brinda a los jóvenes la oportunidad de ampliar sus redes de contacto y compartir ideas, mientras disfrutan de un brunch y una sesión de networking.
El evento es abierto a jóvenes interesados en mejorar sus habilidades de capital social, y se espera que la participación enriquezca esta actividad destinada a fortalecer la comunidad juvenil de Biobío.
Para confirmar asistencia o para obtener más información, por favor, comuníquese a través del correo electrónico: capitalsocial@ubiobio.cl. ¡No se pierda esta oportunidad de impulsar su desarrollo y conectarse con otros jóvenes de la región del Biobío!
El Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social» ha alcanzado un nuevo logro en su desarrollo con la exitosa conclusión del Módulo 2: «Capital Social» que tuvo lugar en la Universidad San Sebastián (USS). Este programa, compuesto por cuatro módulos en total y una duración de tres meses, está dirigido a jóvenes estudiantes de la región del Biobío.
Paula Quiñones, coordinadora del programa de formación, resaltó: «El cierre del Módulo Capital Social en la USS ha sido un hito significativo, respaldando la colaboración interinstitucional y el crecimiento de jóvenes comprometidos en la región del Biobío».
El módulo anterior, realizado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, brindó a los estudiantes la oportunidad de interactuar con destacados actores regionales. Alexis Cayumil, Coordinador del Centro de Negocios Sercotec Cañete, Gustavo Sandoval, Coordinador del Centro de Negocios Sercotec Los Ángeles, y Cristian Riquelme, Director de la Fundación Superación de la Pobreza de la región del Biobío, enriquecieron la experiencia de aprendizaje al proporcionar información valiosa sobre el panorama económico y emprendedor de la región.
Los estudiantes ahora se preparan para retomar las clases en la Universidad Santo Tomás, donde abordarán el Módulo 3: «Herramientas para la Participación y Colaboración». Esta etapa es esencial para desarrollar habilidades fundamentales en el ámbito del capital social.
Paralelamente a los otros módulos, el Módulo 4 se distingue por su enfoque en la colaboración con emprendimientos de la región del Biobío. En total, 13 equipos de estudiantes participan en proyectos que no solo fortalecen su formación en competencias de capital social, sino que también contribuyen al desarrollo de la comunidad emprendedora en la región.
Este innovador programa, destinado a fortalecer el capital social en jóvenes de la región, es ejecutado por la Universidad del Bío-Bío en colaboración con otras cinco prestigiosas instituciones académicas de la zona: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo. Además, cuenta con el respaldo del Gobierno Regional del Biobío y la Corporación Desarrolla Biobío.
El programa «Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes» es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Su objetivo es generar capital humano y social que pueda unir a diversas entidades de la sociedad para fomentar la colaboración en la región.
Para obtener más información sobre el Diplomado en «Formación en Competencias de Capital Social» y su progreso, se invita a los interesados a visitar el sitio web oficial del programa: https://capitalsocial.ubiobio.cl/
El Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social» sigue avanzando con éxito en su desarrollo, respaldando la colaboración interinstitucional y el crecimiento de jóvenes comprometidos en la región del Biobío.
En esta ocasión, los estudiantes tuvieron el privilegio de recibir la visita de Luis Felipe Slier, un miembro destacado del Círculo de Capital Social y Director de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad San Sebastián, sede Concepción. Durante su encuentro con los jóvenes, Slier compartió su entusiasmo por este programa innovador y resaltó su importancia en el actual mercado laboral. «Este proyecto fomenta la interdisciplinariedad y la creación de redes, aspectos esenciales en un mercado que valora las habilidades blandas. Los participantes están construyendo un futuro lleno de oportunidades al completar sus estudios y fortalecer sus conexiones con jóvenes de diversas disciplinas y casas de estudio», expresó.
Sonia Stevens, docente del programa y encargada del módulo 2 de Capital Social, destacó que se está trabajando en la teoría del capital sinérgico, que pronto se llevará a la práctica en emprendimientos en los territorios. «La asociación entre capitales en los territorios hace que el trabajo común, el bien común y la vocación de un territorio se logren. De esta manera, al tener esa perspectiva, se pueden generar redes para los mismos emprendedores a los que apoyarán», explicó Stevens.
Una parte fundamental del programa de formación es el trabajo de campo de los estudiantes con 14 emprendimientos de la región del Biobío. Paula Quiñones, coordinadora del diplomado, subrayó la relevancia de esta colaboración práctica: «Los jóvenes no solo adquieren conocimientos teóricos sobre cómo generar Capital Social, sino que también deben aplicar estos conceptos en emprendimientos reales».
Próximos pasos
Siguiendo el cronograma establecido, el programa de formación se trasladó desde la Universidad Católica de la Santísima Concepción a la Universidad San Sebastián, y próximamente continuará su curso en la Universidad Santo Tomás.
El programa «Formación en Competencias de Capital Social» se compone de cuatro módulos y se desarrolla a lo largo de cuatro meses. El programa comenzó con la participación de destacados profesionales regionales, como Alexis Cayumil, Coordinador del Centro de Negocios Sercotec Cañete, Gustavo Sandoval, Coordinador del Centro de Negocios Sercotec Los Ángeles, y Cristian Riquelme, Director de la Fundación Superación de la Pobreza en la región del Biobío. La contribución de estos expertos enriquece la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
El Diplomado en Capital Social es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Este proyecto se lleva a cabo gracias a la colaboración entre la Universidad del Bío-Bío y otras cinco prestigiosas instituciones académicas: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo. Además, cuenta con el respaldo de la Corporación Desarrolla Biobío.
Los interesados en obtener más información sobre el Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social» y su evolución pueden visitar el sitio web oficial del programa: https://capitalsocial.ubiobio.cl/.
Siguiendo el cronograma establecido, el Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social» ha trasladado sus clases a la Universidad San Sebastián, marcando un hito en la alianza entre seis instituciones académicas, el Gobierno Regional del Biobío y Desarrolla Biobío.
Recordemos que este programa de formación comenzó sus clases el pasado 22 de septiembre en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. «La idea es que los estudiantes se fortalezcan a través de la colaboración entre estas seis instituciones de educación superior. Esto no solo se refiere a los conocimientos de los profesores, sino también al entorno físico que ofrecen las diferentes universidades que participan en el programa», señaló Paula Quiñones, coordinadora del diplomado.
Este cambio de sede representa un paso significativo en la colaboración académica regional y en la promoción del desarrollo del capital social. Además de la Universidad San Sebastián y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, participan en el programa la Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás y Universidad del Desarrollo.
El programa de formación consta de cuatro módulos y tiene una duración de cuatro meses. Comenzó con la visita de destacados actores regionales, como Alexis Cayumil, Coordinador del Centro de Negocios Sercotec Cañete, Gustavo Sandoval, Coordinador del Centro de Negocios Sercotec Los Ángeles, y Cristian Riquelme, Director de la Fundación Superación de la Pobreza de la región del Biobío.
Este innovador programa busca fortalecer el capital social en jóvenes de la región y cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Se espera que esta colaboración interinstitucional fomente el desarrollo regional y la formación de jóvenes comprometidos.
Para obtener más información sobre el Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social» y seguir su desarrollo, pueden visitar el sitio web oficial del programa: https://capitalsocial.ubiobio.cl/
Partieron las clases con una alta convocatoria de los alumnos beneficiados con el diplomado «Formación en Competencias de Capital Social» dirigido a jóvenes estudiantes de la región del Biobío.
Se trata de un programa de formación que consta de 4 módulos, que durarán 4 meses y que comenzaron con la visita de importantes actores regionales.
Alexis Cayumil, Coordinador del Centro de Negocios Sercotec Cañete, quién visitó las aulas; destacó la importancia de intercambiar experiencias para ver como estos futuros profesionales pueden aportar desde su visión. «Nosotros atendemos a cerca de 500 beneficiarios. Vinimos a trasmitir la realidad económica de la provincia de Arauco, contar los tipos de emprendimientos que existen en la zona, el perfil del emprendedor y las variables que hacen complejo el desarrollo de una actividad emprendedora».
Gustavo Sandoval, Coordinador del Centro de Negocios Sercotec Los Ángeles y Cristian Riquelme, Director de la Fundación Superación de la Pobreza de la región del Biobío, también tuvieron la oportunidad de interactuar con los estudiantes y enriquecer el programa con su experiencia.
El diplomado, que se llevará a cabo a lo largo de cuatro meses, ha comenzado con gran entusiasmo por parte de los 70 estudiantes seleccionados. Durante este período, los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en un programa de aprendizaje diseñado específicamente para impulsar sus habilidades y conocimientos en áreas clave relacionadas con el capital social.
«Este diplomado representa un esfuerzo conjunto para promover el desarrollo social y económico de la región del Biobío al invertir en la formación de jóvenes talentosos y comprometidos. La interacción con actores regionales brinda a los estudiantes una perspectiva valiosa y enriquecedora sobre los desafíos y oportunidades que ofrece la región», señaló Paula Quiñones, coordinadora del diplomado.
Este innovador programa nace con el objetivo de fortalecer el capital social en jóvenes de la región y está siendo ejecutado por la Universidad del Bío-Bío, en colaboración con otras cinco prestigiosas instituciones académicas de la zona: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo. Además, cuenta con el apoyo de la Corporación Desarrolla Biobío.
El programa “Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes” es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).
Para obtener más información sobre el Diplomado en “Formación en Competencias de Capital Social” y seguir su desarrollo, se invita a los interesados a visitar el sitio web oficial del programa. https://capitalsocial.ubiobio.cl/
«El beneficio del Capital Social es lograr, en conjunto, un objetivo que por si sola, una institución, no podría», de esta forma partió la Charla inaugural del Diplomado en «Formación en Competencias de Capital Social» que comenzó sus clases este viernes 22 de septiembre del 2023 en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Un día inédito para la colaboración interinstitucional, ya que por primera vez en nuestro país se desarrolla un programa de formación que agrupa a seis reconocidas Universidades de la región del Biobío: Universidad del Bío-Bío, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo, además del Gobierno Regional y la Corporación Desarrolla Biobío.
«Hoy en día se hace más necesario que nunca el desarrollo del capital social de las personas, por lo tanto, estamos muy satisfechos del trabajo que hemos realizado y esperamos que esta primera versión del diplomado, permita que estos jóvenes comprendan la importancia del trabajo colaborativo interdisciplinario», señaló Paula Quiñones coordinadora del diplomado.
Por su parte, Verónica Silva, presidenta del Círculo Capital Social, agregó: «Este programa ve la luz después de varios meses de trabajo en los que también se aplicó el concepto de colaboración para su desarrollo. Buscamos de esta manera incorporar el conocimiento en mentes jóvenes que puedan transmitir este concepto y hacerlo parte de su formación».
Charla Inaugural
El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC. Evento que contó con la destacada presencia de Carlos Vignolo, reconocido académico de la Universidad de Chile y uno de los pioneros en la conceptualización del Capital Social en nuestro país. La charla inaugural de Carlos Vignolo denominada: «Liderazgo, conciencia y capital social: claves para humanizar a la humanidad»; brindó una visión profunda sobre la importancia del capital social en el desarrollo regional y la relevancia para fortalecer la competitividad y el emprendimiento.
«(Capital Social) es la capacidad de una organización humana de producir valor, a través de la inter-acción sinérgica alineada con un proyecto común. (…) Chile es un país con muy bajo capital social. Uno encuentra pequeñas unidades habitacionales, especialmente en barios populares. La olla común es un ejemplo de capital social», señaló el Ingeniero Industrial.
En este evento de lanzamiento también se presentaron a los 70 estudiantes seleccionados para formar parte de este diplomado, que se extenderá a lo largo de cuatro meses. Durante este período, los participantes tendrán la oportunidad única de sumergirse en un programa de aprendizaje diseñado específicamente para impulsar sus habilidades y conocimientos en áreas clave.
Así lo destacó, Catalina Soto, estudiante de último año en la carrera de Trabajo Social UCSC: «Es un tema que es bastante importante para mi carrera y para el desarrollo personal. (…) En la carrera nos enseñan, pero muy por encima, de todos los capitales a nivel estructural, pero esta es la instancia ideal para poder profundizar en el tema».
El diplomado tiene cuatro módulos y se desarrollará entre septiembre y noviembre. Las clases se realizarán en distintas universidades y tendremos la posibilidad de contar con charlas de actores regionales, como son los coordinadores de los centros de negocios de Cañete y Los Ángeles, el jefe de división de planificación del Gore y el director de FUSUPO de la región del Biobío.
El programa “Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes” es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Busca generar capital humano y social que pueda vincular diferentes entidades de la sociedad para fomentar la colaboración en la región.
Para obtener más información sobre el Diplomado en «Formación en Competencias de Capital Social» y seguir su desarrollo, se invita a los interesados a visitar el sitio web oficial del programa. https://capitalsocial.ubiobio.cl/
El Capital Social es un concepto que ha adquirido una creciente importancia en las últimas décadas. Es considerado por muchos expertos como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de comunidades y organizaciones. A lo largo de este artículo, profundizaremos en sus raíces, definiciones, componentes y su impacto trascendental en diversos contextos.
Entender el Capital Social y su relevancia es esencial para aquellos interesados en mejorar la cohesión social, la productividad organizacional y la calidad de vida de las comunidades. Vamos a desentrañar este intrincado concepto y a descubrir cómo puede ser la clave para tejer redes de confianza y colaboración.
Desde su origen hasta su impacto en sectores empobrecidos, este artículo abordará cada faceta del Capital Social, proporcionando una visión holística y práctica. Prepárese para embarcarse en este viaje de descubrimiento y reflexión.
Origen y evolución del Capital Social
La década de los 80
La noción de Capital Social comenzó a ganar prominencia en la década de los 80. Durante este período, se reconocía que las redes de relaciones humanas y las estructuras comunitarias tenían un valor intrínseco para el desarrollo social y económico.
Las comunidades que tenían altos niveles de interacción y colaboración mostraban un progreso más significativo en comparación con aquellas que no lo tenían. Estas observaciones llevaron a los académicos y líderes comunitarios a explorar más a fondo este fenómeno.</p>
La década de los 80 fue crucial en sentar las bases para una comprensión más profunda de cómo la confianza, la reciprocidad y las redes sociales podían impulsar el desarrollo sostenible.
La relación con la colaboración social y relaciones sociales
El Capital Social se entrelaza intrínsecamente con la colaboración social y las relaciones entre individuos. Es a través de estas interacciones que se construyen la confianza y la reciprocidad, componentes esenciales del Capital Social.
La colaboración social permite la creación de redes de apoyo, donde los individuos pueden compartir recursos, conocimientos y oportunidades. Estas redes actúan como un amortiguador contra las adversidades y facilitan el acceso a oportunidades que, de otro modo, serían inalcanzables.
Por lo tanto, el fortalecimiento de las relaciones sociales y la promoción de la colaboración son esenciales para maximizar los beneficios del Capital Social.
Definiciones de Capital Social
Pierre Bourdieu (1985)
Uno de los primeros en definir el término fue Pierre Bourdieu. Para él, el Capital Social era la suma de los recursos actuales o potenciales que están vinculados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de reconocimiento mutuo.</p>
Beneficios de la participación grupal y asociatividad
Para Bourdieu, la participación en grupos y la asociatividad eran centrales para acumular Capital Social. A través de la participación en diferentes grupos, los individuos podían acceder a recursos y oportunidades que de otro modo estarían fuera de su alcance.
Estas relaciones proporcionan un marco de apoyo, permitiendo a los miembros beneficiarse mutuamente de sus conexiones y recursos. La asociatividad y la cooperación son, por lo tanto, esenciales para el desarrollo y la acumulación de Capital Social.
Además, la participación grupal también refuerza la solidaridad entre los miembros, fortaleciendo la cohesión social y facilitando la realización de proyectos colectivos.
Elementos principales de su definición
Bourdieu identificó varios elementos clave en su definición de Capital Social. Primero, la importancia de las redes de relaciones. Estas redes actúan como canales a través de los cuales los recursos pueden ser compartidos y distribuidos. Segundo, la idea de reconocimiento mutuo. Para que el Capital Social funcione efectivamente, debe haber un nivel de confianza y reconocimiento entre los miembros de la red.
Por último, Bourdieu también enfatizó la idea de que el Capital Social es una inversión. Los individuos y comunidades invierten tiempo y recursos en construir y mantener estas redes, esperando obtener beneficios a largo plazo.
La definición de Bourdieu fue fundamental para establecer el marco teórico del Capital Social y ha influenciado a muchos otros académicos en el campo.
Coleman (1990)
James Coleman, otro teórico prominente, definió el Capital Social en términos de su función. Para él, no es una entidad única, sino una variedad de diferentes entidades que tienen en común que todas ellas constituyen algún aspecto del tejido social y facilitan ciertas acciones de actores dentro de la estructura.
Relación con la creación del capital humano
Coleman identificó una relación directa entre el Capital Social y la creación de Capital Humano. Argumentó que el Capital Social, en formas como obligaciones y expectativas, canales de información y normas sociales, facilita ciertas acciones que, a su vez, favorecen la formación de Capital Humano.
Por ejemplo, una comunidad con fuertes redes de apoyo y normas efectivas podría proporcionar un ambiente propicio para la educación y formación de sus miembros, resultando en un mayor Capital Humano.
Esta interacción entre el Capital Social y Humano es esencial para comprender cómo las comunidades y organizaciones pueden maximizar su potencial y lograr un desarrollo sostenible.
Impacto en la productividad
El Capital Social también tiene un impacto directo en la productividad. Las redes de confianza y colaboración pueden reducir los costos de transacción, facilitar el flujo de información y promover la innovación.
Las organizaciones que pueden aprovechar el Capital Social tienden a ser más ágiles, resilientes y capaces de adaptarse rápidamente a cambios en el entorno. Estas ventajas se traducen en una mayor productividad y competitividad en el mercado.
Por lo tanto, invertir en Capital Social no solo beneficia a la comunidad en general, sino que también tiene un impacto directo en la línea de fondo de las organizaciones.
Cuestionamientos y críticas
Aunque el concepto de Capital Social propuesto por Coleman ha sido ampliamente aceptado, también ha enfrentado críticas. Algunos argumentan que la definición de Coleman es demasiado amplia y no especifica claramente qué constituye el Capital Social.
Otros critican la idea de que el Capital Social puede ser fácilmente medido o cuantificado. A pesar de estas críticas, la influencia de Coleman en el campo del Capital Social es innegable y ha dejado una marca duradera en cómo entendemos y valoramos las redes sociales y las relaciones comunitarias.
Elementos y componentes del Capital Social
Afecto, confianza mutua, normas efectivas y redes
El Capital Social se compone de varios elementos interrelacionados que trabajan juntos para crear un tejido social fuerte y resiliente. El afecto y la confianza mutua son fundamentales para la formación de redes sociales sólidas. Sin confianza, es difícil establecer y mantener relaciones a largo plazo.
Las normas efectivas son esenciales para regular el comportamiento dentro de la red y asegurar que todos los miembros actúen de manera coherente y confiable. Estas normas, junto con la confianza mutua, crean un ambiente en el que los miembros se sienten seguros para compartir recursos y cooperar en proyectos comunes.
Por último, las redes sociales actúan como canales a través de los cuales el Capital Social puede ser movilizado y utilizado. Estas redes pueden ser formales, como asociaciones y organizaciones, o informales, como grupos de amigos o familiares.
El papel del consenso, integración y armonía
El consenso es esencial para el funcionamiento efectivo del Capital Social. Cuando los miembros de una red están alineados en sus objetivos y valores, es más fácil cooperar y trabajar juntos hacia un objetivo común.
La integración se refiere a cómo los miembros de la red se interconectan y colaboran entre sí. Una red altamente integrada tiene múltiples conexiones entre sus miembros, lo que facilita el flujo de información y recursos.</p>
La armonía, por otro lado, se refiere al nivel de paz y estabilidad dentro de la red. Una red armoniosa es aquella en la que los conflictos son mínimos y se resuelven rápidamente, permitiendo a la red funcionar de manera eficiente y efectiva.
Diferencias sociales y el papel de los agentes sociales
El Capital Social no se distribuye de manera uniforme en la sociedad. Diferentes grupos tienen diferentes niveles de acceso y capacidad para movilizar el Capital Social.
Los agentes sociales, como líderes comunitarios, organizaciones no gubernamentales y grupos de interés, juegan un papel crucial en la construcción y movilización del Capital Social. Estos agentes actúan como intermediarios, conectando a diferentes grupos y facilitando la cooperación y colaboración.
Comprender las diferencias sociales y el papel de los agentes sociales es esencial para diseñar intervenciones y políticas que maximicen el potencial del Capital Social.
Impacto del Capital Social en comunidades
Desarrollo económico y democrático
El Capital Social tiene un impacto significativo en el desarrollo económico y democrático de las comunidades. Las comunidades con altos niveles de Capital Social tienden a tener mejores resultados en términos de crecimiento económico, innovación y gobernabilidad democrática.
El Capital Social facilita la colaboración y cooperación entre los miembros de la comunidad, lo que a su vez impulsa la inversión, la producción y el comercio. Además, las comunidades con fuertes redes de confianza y colaboración son más resistentes a las adversidades económicas y pueden recuperarse más rápidamente de las crisis.
En términos democráticos, el Capital Social promueve la participación cívica y política, la transparencia y la rendición de cuentas. Las comunidades con altos niveles de Capital Social son más propensas a tener instituciones democráticas fuertes y efectivas.
Tipos de Capital Social
Individual, empresarial, comunitario y público
El Capital Social puede clasificarse en varios tipos según su nivel y ámbito de aplicación. El Capital Social Individual se refiere a los recursos y beneficios que un individuo puede obtener a partir de sus relaciones personales y redes.
El Capital Social Empresarial es el que las empresas y organizaciones pueden movilizar a partir de sus relaciones con otras empresas, clientes, proveedores y otros stakeholders. Este tipo de Capital Social es esencial para la innovación, el acceso a mercados y la competitividad.
Capital Social Comunitario se refiere a los recursos y beneficios que una comunidad puede movilizar a partir de sus relaciones internas y externas. Por último, el Capital Social Público es el que existe a nivel de la sociedad en general y se refiere a la confianza y cooperación entre ciudadanos y entre ciudadanos e instituciones públicas.
El papel del Capital Social en sectores empobrecidos
Flores y Rello (2001)
Flores y Rello en su investigación de 2001 destacaron la importancia del Capital Social en comunidades empobrecidas. Según ellos, en contextos de pobreza, el Capital Social actúa como un «colchón» que permite a las personas sobrevivir y adaptarse a situaciones adversas.
Estas redes de confianza y colaboración permiten a las comunidades compartir recursos, información y apoyo mutuo, lo que a su vez reduce los costos de transacción y facilita la cooperación en proyectos comunes.
Además, Flores y Rello argumentan que el Capital Social puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo y la reducción de la pobreza, ya que facilita la movilización de recursos y la implementación de proyectos de desarrollo comunitario.
Capital Social y asociatividad
Reducción de desigualdad y ejercicio de derechos
La asociatividad es una forma de Capital Social que se refiere a la capacidad de las personas y comunidades para formar y mantener asociaciones y organizaciones. Esta capacidad es esencial para la reducción de la desigualdad y el ejercicio de derechos.
Las organizaciones y asociaciones actúan como vehículos para la movilización de recursos, la defensa de derechos y la implementación de proyectos. Además, al formar y pertenecer a organizaciones, las personas y comunidades pueden acceder a recursos y oportunidades que de otro modo estarían fuera de su alcance.
La asociatividad también promueve la democracia y la participación cívica, ya que facilita la representación y la voz de grupos marginados y desfavorecidos.
La confianza y redes en el trabajo cooperativo
La confianza es un componente esencial del Capital Social y es fundamental para el trabajo cooperativo. Sin confianza, es difícil establecer y mantener relaciones a largo plazo, y mucho menos cooperar en proyectos comunes.</p>
Las redes sociales, por otro lado, actúan como canales a través de los cuales el Capital Social puede ser movilizado y utilizado. Estas redes pueden ser formales, como cooperativas y asociaciones, o informales, como grupos de amigos o familiares.
En el contexto del trabajo cooperativo, la confianza y las redes sociales facilitan la colaboración, reducen los costos de transacción y promueven la innovación y el aprendizaje colectivo.
Funcionalidad y componentes del Capital Social
¿Materia o funciones del Capital Social?
El debate sobre si el Capital Social es una «materia» o simplemente una «función» sigue abierto. Algunos argumentan que el Capital Social es una «materia» en sí mismo, compuesta por relaciones, normas y redes que tienen un valor intrínseco. Otros ven el Capital Social como una «función», es decir, como una herramienta o recurso que puede ser movilizado y utilizado para lograr objetivos específicos.
Independientemente de cómo se defina, lo que es indiscutible es el valor y el impacto del Capital Social en la sociedad. Ya sea como una «materia» que forma la base de la sociedad o como una «función» que facilita la cooperación y la colaboración, el Capital Social es esencial para el bienestar y el desarrollo de las comunidades.
Comprender los componentes y la funcionalidad del Capital Social es esencial para diseñar intervenciones y políticas que maximicen su potencial.
Dinámica y práctica del concepto
El Capital Social es un concepto dinámico que evoluciona y cambia con el tiempo. A medida que las sociedades cambian y se desarrollan, también lo hacen las formas y funciones del Capital Social.
En la práctica, esto significa que las intervenciones y políticas que buscan aumentar o movilizar el Capital Social deben ser flexibles y adaptativas. Deben tener en cuenta la dinámica y el contexto local y estar dispuestas a adaptarse a medida que cambian las circunstancias.
Además, dado que el Capital Social se basa en relaciones, normas y redes, las intervenciones y políticas deben ser inclusivas y participativas, involucrando a todos los stakeholders y asegurando que todos los miembros de la comunidad tengan voz y voto en el proceso.
Capital Social: Una capacidad
Beneficios a partir de redes sociales
Las redes sociales son una fuente inagotable de Capital Social. A través de estas redes, las personas y comunidades pueden acceder a recursos, información y oportunidades que de otro modo estarían fuera de su alcance.
Además, las redes sociales facilitan la colaboración y la cooperación, lo que a su vez impulsa la innovación, el aprendizaje colectivo y el desarrollo comunitario. Estas redes pueden ser formales o informales, y pueden ser locales, nacionales o globales.
Lo que es común a todas estas redes es su capacidad para generar y movilizar el Capital Social. Esta capacidad es esencial para el bienestar y el desarrollo de las comunidades, y es una de las razones por las que el Capital Social es visto como una capacidad y no simplemente como un recurso.
Capital Social y Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible se refiere al desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El Capital Social, con su enfoque en la cooperación, colaboración y construcción de relaciones, es esencial para lograr el desarrollo sostenible.
Las comunidades con altos niveles de Capital Social son más resilientes, innovadoras y capaces de adaptarse a los cambios en el entorno. Estas comunidades son también más propensas a adoptar prácticas sostenibles y a trabajar juntas para lograr objetivos comunes de desarrollo.
En resumen, el Capital Social es una capacidad que permite a las comunidades movilizar recursos, cooperar y colaborar en pro del desarrollo sostenible.
Conclusión
El Capital Social, con su enfoque en la confianza, cooperación y construcción de redes, es esencial para el bienestar y desarrollo de las comunidades. Es una capacidad que permite a las comunidades movilizar recursos, colaborar y adaptarse a los cambios en el entorno. Ya sea que lo veamos como una «materia» o una «función», lo que es indiscutible es el valor y el impacto del Capital Social en la sociedad. Es esencial para el desarrollo económico, democrático y sostenible, y es una herramienta poderosa para la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad y la justicia social.
En un esfuerzo por fortalecer la colaboración y el desarrollo de jóvenes estudiantes universitarios en la región del Biobío, se llevaron a cabo cuatro reuniones virtuales trascendentales. Estos encuentros contaron con la participación de docentes, directores y jefes de carrera, además de directores de las direcciones de apoyo al estudiante de las instituciones educativas. De esta forma, marcaron un paso crucial en la difusión del diplomado «Formación en Competencias de Capital Social».
Las universidades involucradas en estas charlas fueron la Universidad Santo Tomás, la Universidad San Sebastián, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad del Desarrollo. Durante estas reuniones, se congregaron miembros del equipo del programa «Fortalecimiento del Capital Social en Jóvenes» (de donde nace el diplomado, coordinadores institucionales y líderes académicos de las universidades participantes.
«El objetivo central de estas reuniones fue presentar en detalle el diplomado que busca formar a 70 jóvenes estudiantes universitarios de la región en el ámbito del Capital Social», señaló Héctor Saldía, encargado del programa. Este proyecto, financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), tiene por objetivo generar capital humano y social sólido. La formación brindada a través del diplomado tiene como fin conectar diversas entidades dentro de la sociedad, impulsando la colaboración.
El programa «Fortalecimiento del Capital Social en Jóvenes» es el primero de este tipo en el país, en la promoción de la colaboración interinstitucional y el desarrollo de habilidades esenciales en los jóvenes universitarios.
En un esfuerzo conjunto por promover la colaboración y el desarrollo regional, representantes del equipo ejecutor, coordinadores institucionales de seis prestigiosas universidades, el círculo de capital social, el Gobierno Regional y Desarrolla Biobío, se reunieron en un encuentro trascendental para impulsar el programa «Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes» en la Región del Biobío.
Esta iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), busca generar un sólido tejido social y humano que fomente la colaboración y el emprendimiento entre los jóvenes.
En la reunión, que tuvo lugar en el centro de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, participó su Rector Benito Umaña, quien subrayó los logros que el programa ha alcanzado desde su comienzo: «este proyecto (…) es un hito que es inédito a nivel del país, por lo tanto, que se haga desde la región de Biobío nos llena de orgullo; y ser parte de este proyecto, de este círculo de capital social, nos compromete aún más».
Acá se materializaron los avances del Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social», que es parte de este programa. Las postulaciones están abiertas y tiene como objetivo formar a 70 estudiantes universitarios de la región en Capital Social.
El diplomado, que dará inicio el 22 de septiembre próximo, se extenderá a lo largo de cuatro meses. Durante este período, los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en un programa de aprendizaje diseñado específicamente para potenciar sus habilidades y conocimientos en el ámbito del emprendimiento y el capital social.
«Este enfoque innovador tiene como objetivo dotar a los jóvenes con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros, al mismo tiempo que fomenta la creación de redes sólidas y colaborativas en la región», destacó Héctor Saldía, encargado del programa.
El Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social» está dirigido a estudiantes de seis destacadas universidades de la región: Universidad de Concepción, Universidad del Desarrollo, Universidad del Bío-Bío, Universidad Santo Tomás, Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad San Sebastián. Esta diversidad de instituciones garantiza una amplia representación y una multiplicidad de perspectivas en el programa, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y fortaleciendo la colaboración interinstitucional.
El diplomado, parte del programa «Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes», tiene como objetivo equipar a jóvenes estudiantes con habilidades y conocimientos esenciales para potenciar a emprendedores y negocios en un entorno de colaboración y desarrollo. Está dirigido a estudiantes de la Universidad de Concepción, Universidad del Desarrollo, Universidad del Bío-Bío, Universidad Santo Tomás, Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad San Sebastián.
En este contexto, los relatores del programa de formación participaron de una reunión presidida por Héctor Saldía, encargado de la implementación del programa, y Paula Quiñones, coordinadora del diplomado, donde presentaron el diseño del diplomado y la metodología de trabajo que asegurará una experiencia de aprendizaje dinámica y efectiva.
«Un aspecto crucial del diplomado es la integración de trabajo práctico con emprendimientos territoriales. Los participantes tendrán la oportunidad de aplicar sus conocimientos en proyectos reales, bajo la guía de profesionales capacitados que los orientarán en esta fase fundamental», explicó Héctor Saldía, encargado del programa.
El diplomado, que comenzará este segundo semestre, abarcará un período de 4 meses. Durante este tiempo, los jóvenes participantes se sumergirán en un programa de aprendizaje intensivo, diseñado para mejorar sus habilidades y conocimientos en el ámbito del emprendimiento y el Capital Social.
El programa “Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes” es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Busca generar capital humano y social que pueda vincular diferentes entidades de la sociedad para fomentar la colaboración en la región.