Posts by:

csocial

Dan a conocer Manual de Marca «Capital Social de Jóvenes en el Biobío»

El programa “FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL DE JÓVENES”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional del Biobío y ejecutado por la Universidad del Bío-Bío en conjunto con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad del Desarrollo, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y la Corporación Regional de Desarrollo del Biobío, se complace en anunciar el lanzamiento oficial del Manual de Marca «Capital Social de Jóvenes en el Biobío».

Este manual es el resultado de un proceso colaborativo y representativo de los valores que promueve el proyecto. La esencia de «Capital Social de Jóvenes en el Biobío» radica en la creación de espacios de gestión que fomentan la innovación institucional, el trabajo colaborativo y participativo, así como la formación de nuevas redes que impulsan la competitividad de la región del Biobío.

Historia del Diseño del Logo:

El proceso de diseño del logo de «Capital Social de Jóvenes en el Biobío» fue singularmente colaborativo. A través de un diplomado en «Formación en Competencias de Capital Social», 67 estudiantes provenientes de diversas universidades de la región del Biobío se sumergieron en un proceso de aprendizaje y colaboración. Aprovechando este conocimiento adquirido, los estudiantes se organizaron en grupos y participaron en un concurso para diseñar el logo de la marca. La comunidad votó por sus propuestas favoritas en línea, y el equipo ganador, compuesto por Damián Francisco Polanco Mardones, Luis Arsenio Tapia Isla, Valentina Andrea Sánchez Jara, Elizabeth Alejandra Alvial Llantén y Ayleen Constanza Vega Valenzuela, emergió con la propuesta más sobresaliente.

Identidad y Valores:

La identidad de «Capital Social de Jóvenes en el Biobío» se define como una plataforma líder en el fortalecimiento del capital social de los jóvenes en la región del Biobío. Se busca impulsar una comunidad colaborativa, innovadora y competitiva que contribuya al desarrollo sostenible y equitativo de la región. Los valores que guían esta iniciativa son:

  • Colaboración: Creemos en el poder del trabajo en equipo y la cooperación para alcanzar objetivos comunes.
  • Inclusión: Promovemos la participación activa y el respeto por la diversidad de opiniones, ideas y experiencias.
  • Innovación: Buscamos constantemente nuevas formas de abordar los desafíos, fomentando la creatividad y la experimentación.
  • Transparencia: Actuamos con honestidad y apertura en todas nuestras actividades y relaciones.
  • Empoderamiento: Buscamos empoderar a los jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades y en la región en su conjunto.
  • Sostenibilidad: Nos comprometemos a promover prácticas y acciones que contribuyan al desarrollo sostenible y al cuidado del medio ambiente en la región del Biobío.

Este manual no solo es un compendio de los elementos visuales que representan nuestra marca, sino también un testimonio del compromiso, la colaboración y el talento de los jóvenes de la región del Biobío.

Invitamos a todos los interesados, especialmente a los jóvenes, académicos, representantes de las universidades asociadas, y la comunidad en general, a explorar este manual y conocer más sobre esta iniciativa que busca impulsar un futuro más inclusivo, innovador y próspero para la región del Biobío.

Logos para descarga:

Revisa el Manual de Marca «Capital Social de Jóvenes en el Biobío«

By 0 Comments

Informe revela claves y desafíos de emprendimientos asesorados en diplomado «Capital Social»

Un estudio realizado por el equipo académico del Diplomado en «Formación en Competencias de Capital Social» ha arrojado luz sobre las claves y desafíos que enfrentan los emprendimientos en la región del Biobío. Este informe, basado en el análisis de encuestas realizadas a estudiantes que participaron en el monitoreo de 13 emprendimientos durante octubre y noviembre del 2023, ofrece una visión detallada de la realidad empresarial en la zona.

Los hallazgos de este estudio proporcionan una mirada crítica pero realista sobre la situación de los emprendimientos en el Biobío, destacando tanto sus fortalezas como sus áreas de mejora. Entre las principales conclusiones se encuentran la diversidad de enfoques para resolver problemas específicos de los clientes, la inclusión social y el empoderamiento femenino, la innovación tecnológica, así como la autenticidad y calidad de los productos y servicios ofrecidos.

Sin embargo, el informe también identifica una serie de desafíos significativos que enfrentan estos emprendimientos. Desde la falta de estrategias de marketing y la dependencia de clientes clave hasta limitaciones en la escalabilidad y gestión financiera, se señalan áreas críticas que requieren atención y acción inmediata por parte de los empresarios y las autoridades pertinentes.

Es importante tener en cuenta que este estudio se basa en una muestra específica de emprendimientos monitoreados durante un período determinado, por lo que sus conclusiones no pueden extrapolarse como un reflejo absoluto de la totalidad de los emprendimientos en la región del Biobío. No obstante, ofrece una valiosa instantánea de la realidad empresarial local y proporciona un punto de partida para futuras investigaciones y estrategias de apoyo a los emprendedores en la zona.

El Programa es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Este proyecto es ejecutado por la Universidad del Bío-Bío en colaboración con otras cinco prestigiosas instituciones académicas: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo. Además, cuenta con el respaldo de la Corporación Desarrolla Biobío.

El informe completo, que detalla los hallazgos y recomendaciones específicas, está disponible para su descarga en la página web del Diplomado en Formación en Competencias de Capital Social, brindando así una herramienta invaluable para aquellos interesados en el desarrollo empresarial sostenible y responsable en el Biobío y más allá.

By 0 Comments

Construyendo el Éxito Emprendedor entre jóvenes: El Papel Fundamental del Capital Social.

Orlando Llanos Contreras, PhD, Profesor Asociado. Facultad de Economía y Gobierno. Universidad San Sebastián

En términos generales, el concepto de capital social se entiende como el conjunto de redes de relaciones y conexiones de personas y organizaciones. El sociólogo estadounidense Robert D. Putnam ha definido el capital social como «los aspectos de las organizaciones sociales, como las redes, las normas y la confianza, que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad facilitando las acciones coordinadas». De este modo, el capital social puede considerarse un activo que impulsa el desarrollo de personas, comunidades y organizaciones fuertes y resilientes.

En el mundo académico, empresarial y entre aquellos encargados del diseño de políticas públicas, no existen grandes dudas sobre el impacto positivo del capital social en la capacidad de emprender y el éxito emprendedor de personas, organizaciones y en la formación de ecosistemas de emprendimiento. Sin embargo, el concepto de capital social es muy complejo e incluye distintas dimensiones que deben ser comprendidas para poder gestionar correctamente este recurso.

Zhao, Ritchie y Echtner (2011) identificaron tres dimensiones del capital social. El capital social estructural que incluye el número de conexiones sociales con otros startups, emprendedores de la misma industria y líderes del territorio donde se desarrolla un negocio. El capital social relacional que observa la posición de los emprendedores en términos de su disposición para intercambiar información y activos, así como la confianza en sus redes incluyendo familia y amigos. Finalmente, el capital social cognitivo que considera principalmente el nivel de atención y admiración hacia empresarios exitosos y la actitud hacia el trabajo independiente.

Weibing Zhao y sus colegas (2011) encontraron que el impacto de cada una de estas dimensiones sobre la actividad emprendedora es algo heterogéneo. El capital social estructural estaría positivamente relacionado tanto con la capacidad de emprender de un individuo como con la probabilidad de establecer un negocio. En tanto, el capital social relacional contribuye a la capacidad de emprender, pero no muestra ningún impacto significativo en la probabilidad de inicio de un nuevo negocio. El capital social cognitivo es marginal en ambos casos, y su influencia sobre la actividad emprendedora sería menor.

A la luz de lo anteriormente señalado, es crucial reconocer la complejidad inherente al concepto de capital social y sus diversas dimensiones al diseñar políticas públicas destinadas a mejorar el capital social de los jóvenes si se busca fomentar el espíritu emprendedor. Será el fortalecimiento del capital social estructural el que incrementará la probabilidad de que jóvenes puedan iniciarse en la actividad emprendedora; sin embargo, el éxito a largo plazo en dicha actividad necesitará de generar las condiciones necesarias para el fortalecimiento del capital social relacional de los jóvenes.

Tanto desde el mundo público como desde las universidades se debe pensar en el momento y las estrategias para desarrollar cada uno de estos activos en los jóvenes. Se requiere no solo la formación y fortalecimiento de redes de trabajo con las capacidades para lograr el objetivo de emprender, sino también de la cultura y actitud que fortalezcan un ambiente de colaboración y confianza. Estos elementos serán un combustible que alimentará la formación de un ecosistema emprendedor robusto, facilitando la transferencia de conocimiento y el aprendizaje. Del mismo modo, la colaboración y la confianza contribuirán a que emerjan los procesos creativos y facilitará la implementación de proyectos de emprendimiento, elementos importantes para cualquier ecosistema que busque que surjan economías de aglomeración.

Referencia

 Zhao, W., Ritchie, J. R. B., & Echtner, C. M. (2011). Social capital and tourism entrepreneurship. Annals of Tourism Research, 38(4), 1570-1593. doi:https://doi-org.bdigitaluss.remotexs.co/10.1016/j.annals.2011.02.006

By 0 Comments

Más de 100 jóvenes participaron en el Encuentro Regional de Jóvenes 2023: Capital Social

El Encuentro Regional de Jóvenes 2023, celebrado en Casa W, Concepción, se consolidó como un evento inolvidable y enriquecedor para los asistentes, brindando un espacio para el aprendizaje, la interacción y el reconocimiento.

«Es bueno volver a reencontrarnos. Yo creo que la región del Biobío tiene un potencial gigante para seguir creciendo; y conectar con líderes y oradores tan inspiradores nos impulsa a ser agentes de cambio» destacó Gonzalo Sanchez, estudiante de Trabajo Social en la Universidad de Concepción, quien fue parte de la primera versión del Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social».

Con una asistencia de más de 100 personas presencialmente y una transmisión vía streaming, el encuentro reunió a una audiencia comprometida y ávida de conocimiento. Además, se reconoció a los ganadores y creadores de la marca Capital Social, marcando un hito significativo en el evento.

La actividad incluyó charlas y espacios de discusión al finalizar cada sesión, permitiendo un intercambio activo de ideas y conocimientos entre los asistentes y los speakers. Camila Gutiérrez, CEO de Comes señaló: «La innovación en el comercio justo puede transformar comunidades. Hoy hemos visto el potencial que tenemos para crear un cambio real en el Biobío.»

El aspecto de networking se enfocó en las sesiones de preguntas, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con los oradores. Los break también fueron momentos clave, donde estudiantes y expertos se conectaron para discutir temas relevantes y plantear inquietudes.

La presencia de autoridades universitarias y representantes del Gobierno Regional del Biobío brindó un respaldo significativo al evento, destacando su importancia y relevancia en el ámbito académico y gubernamental.

«El Encuentro Regional de Jóvenes 2023 concluyó siendo un espacio no solo de aprendizaje, sino también de conexión, crecimiento y colaboración, promoviendo así el fortalecimiento del tejido socioeconómico en la región del Biobío», expresó Héctor Saldía, director del diplomado y encargado del programa «Fortalecimiento del Capital Social en Jóvenes».

Durante el evento, también se destacó la emotiva entrega de los diplomas, momento que generó gran emoción entre los participantes y resaltó el compromiso con la formación y el desarrollo de habilidades en el ámbito del Capital Social.

Entidades Colaboradoras:

El Programa es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Este proyecto es ejecutado por la Universidad del Bío-Bío en colaboración con otras cinco prestigiosas instituciones académicas: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo. Además, cuenta con el respaldo de la Corporación Desarrolla Biobío.

Para obtener más detalles sobre este evento y conocer las futuras iniciativas, los invitamos a seguir nuestras redes sociales https://www.instagram.com/capitalsocial_biobio/, nuestra página web: https://capitalsocial.ubiobio.cl/ y también pueden revivir este y otros eventos en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@CapitalSocial-bq1so

Puedes ver la galería de imágenes completa en el siguiente enlace de Google Drive: https://drive.google.com/drive/folders/1T_Ul3k148Vift6SxF6X0j_5cVBWS1x5U?usp=drive_link

By 0 Comments

¡No te pierdas el Encuentro Regional de Jóvenes 2023! Explora el E-Commerce, Ecosistema Biobío y más

El próximo jueves 14 de diciembre 2023 viviremos el esperado «Encuentro Regional de Jóvenes» en Casa W, Concepción. La iniciativa organizada por el programa «Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes» busca ser un espacio de conexión entre los asistentes en torno al concepto del Capital Social.

«Las redes de confianza que conforman el Capital Social tienen externalidades positivas e impactan tanto en la economía como en la sociedad en su conjunto y es lo que queremos compartir en este evento», señaló Paula Quiñones, coordinadora del diplomado «Formación en Competencias de Capital Social».

En el evento se presentarán diversos speakers abordando temas relevantes como el E-Commerce, el Ecosistema Biobío y la Educación Financiera. Camila Gutiérrez CEO Comes, David Fernández Gerente Endeavor Biobío y Carlos Vargas CEO Soy Alfi; son parte de la agenda de ese día.

Este encuentro ofrece una plataforma para el intercambio de ideas, el fomento de habilidades y la promoción del desarrollo socioeconómico en la región. Contará con la participación de reconocidos oradores y expertos; así como la entrega de diplomas a los egresados del diplomado. Una oportunidad de aprendizaje, networking y con el respaldo de reconocidas instituciones académicas.

Coordenadas:

La jornada se llevará a cabo el día jueves 14 de diciembre de 2023, a partir de las 09:00 horas, en el 4to piso de Casa W, situada en Aníbal Pinto 340, Concepción.

Inscripción:

Para asegurar su participación en este evento, se invita a completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/FwSuLaz7iDV7SM6r5

Entidades Colaboradoras:

El Programa es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Este proyecto es ejecutado por la Universidad del Bío-Bío en colaboración con otras cinco prestigiosas instituciones académicas: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo. Además, cuenta con el respaldo de la Corporación Desarrolla Biobío.

Para más Información:

Instagram: https://www.instagram.com/capitalsocial_biobio/
Sitio web oficial: https://capitalsocial.ubiobio.cl

By 0 Comments

Estudiantes del diplomado «Capital Social» impactan en emprendimientos del Biobío

En un esfuerzo conjunto liderado por la Universidad del Bío-Bío y respaldado por el gobierno regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), estudiantes universitarios de seis instituciones académicas se sumergieron en el corazón de diversos emprendimientos de la región del Biobío. Esta iniciativa, parte del programa «Fortalecimiento del Capital Social en Jóvenes», ha traído consigo una experiencia de aprendizaje única tanto para los jóvenes como para los emprendedores locales.

Fueron cerca de 70 estudiantes de último año de distintas disciplinas quienes se involucraron activamente en un programa de formación denominado «Formación en Competencias de Capital Social». Dentro de este contexto, se formaron 13 equipos multidisciplinarios, cada uno asignado a un emprendedor de la región, proveniente de diversas comunas como Lebu, Cañete, Los Ángeles y Talcahuano.

Lo destacable de este proyecto fue el trabajo en terreno que llevó a estos estudiantes a sumergirse directamente en la realidad de los emprendimientos locales. Inicialmente, se ofreció asesoramiento de manera remota a través de sesiones virtuales, pero la experiencia culminó con visitas presenciales a los lugares de trabajo de los emprendedores, permitiendo una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades que enfrentan en sus respectivos sectores.

«Este programa ha sido una oportunidad excepcional para nuestros estudiantes. No solo han podido aplicar los conocimientos adquiridos en sus carreras, sino que también han contribuido directamente al crecimiento y desarrollo de emprendimientos en nuestra región», expresó Paula Quiñones, coordinadora del diplomado.

Experiencia vivencial

Amanda Arratia, creó junto a su socia un bazar de frutos secos a granel en Lebu llamado «Eco Imperio Vitamínate». «Esta experiencia me parece muy bien, muy enriquecedora, porque es una mirada desde fuera del negocio de uno, de cosas que uno no ve y cosas que uno puede mejorar, pero no tiene los conocimientos necesarios y que ellos vengan con su mirada más fresca y llena de conocimientos se agradece», señaló.

El intercambio entre estudiantes y emprendedores no solo ha aportado nuevas ideas y soluciones innovadoras a estos proyectos, sino que también ha fortalecido el tejido social y las redes colaborativas en la región del Biobío. Esta experiencia ha demostrado el poder del trabajo colaborativo y la importancia del capital social en el progreso económico y social de la comunidad.

Este programa es financiado por el gobierno regional del Biobío a través del fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), es ejecutado por la Universidad del Bío-Bío en colaboración con otras 5 universidades: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo. Además del apoyo de la corporación Desarrolla Biobío.

Para más detalles sobre este programa y sus logros: https://www.instagram.com/capitalsocial_biobio/ y https://capitalsocial.ubiobio.cl/

By 0 Comments

Informe estado del arte del Capital Social en la Región del Biobío

En el marco de la ejecución del Programa Fortalecimiento del capital social de jóvenes, iniciativa impulsada por la Universidad del Biobío en conjunto con la Universidad Católica de la Santísima Concepción(UCSC), la Universidad de Concepción (UDEC), la Universidad Santo Tomás (UST), la Universidad San Sebastián (USS), La Universidad del Desarrollo (UDD) y la Corporación de Desarrollo Biobío, y financiada por el Fondo de Innovación para la competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Biobío, el siguiente documento tiene por objetivo presentar un panorama general o “estado del arte” actual del concepto de Capital Social en la región del Biobío.

En primer lugar, este documento realiza una contextualización conceptual, así como también una revisión de las actividades relacionadas con el capital social en cada una de las instituciones involucradas directamente en el proyecto y posteriormente, se plantea una propuesta de concepto del programa Fortalecimiento del capital social de jóvenes, concepto que nace de dos instancias de capacitación desarrolladas en el marco del proyecto a un grupo
promedio de 25 personas, entre ellos académicos, estudiantes y actores del sector público y privado.

Además, es importante destacar que el origen del proyecto FIC Fortalecimiento del capital social de jóvenes, nace del interés del Círculo de Capital Social , instancia conformada por varias universidades de la región que surge el año 2012 con el objetivo general de conformar redes empresariales y profesionales en la región del Biobío para generar planes de trabajo, coordinaciones y acciones en el área de Capital Social.

By 0 Comments

Culmina exitoso Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social»

El pasado sábado estuvo marcado de emociones para los casi 70 jóvenes estudiantes del Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social», ya que se terminó una travesía de tres meses de aprendizaje y crecimiento. Este programa innovador estuvo compuesto por una serie de etapas, que ha dejado una huella notable en la formación de capital humano y social en la región del Biobío.

En esta fase final, los alumnos tuvieron la oportunidad de presentar un canvas social, resultado de un trabajo colaborativo con emprendedores de las tres provincias de la región del Biobío. Este proceso no se limitó a lo virtual, ya que los estudiantes visitaron a los emprendedores en sus entornos, brindando asesoramiento directo. En total, se conformaron 13 equipos que trabajaron con 13 emprendedores, enriqueciendo así su formación con experiencias prácticas e impactando positivamente en la comunidad emprendedora regional.

«Todo esto se hace desde el cariño, desde el compañerismo y desde avanzar, pero en conjunto. El no dejar a nadie a atrás y dejar de lado estas creencias, que uno tiene que competir con un otro para crear cosas», señaló Daniela Hernández, de último año de Psicología en la Universidad Santo Tomás, y beneficiaria del diplomado.

Etapas del diplomado

Desde su inauguración en septiembre del 2023, el programa de formación recorrió un viaje transformador, iniciando con la Charla Inaugural, donde se presentó la inédita alianza entre el Gobierno Regional, Desarrolla Biobío y seis prestigiosas universidades: Universidad del Bío-Bío, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo.

«Durante estos tres meses, los participantes se sumergieron en un proceso educativo que abarcó cuatro módulos fundamentales: «Capital Social», «Herramientas para la Participación y Colaboración», así como la etapa práctica de colaboración con emprendimientos regionales. Cada módulo se llevó a cabo en distintas universidades, fomentando la integración, la diversidad de perspectivas y el intercambio de experiencias entre los estudiantes», señaló Paula Quiñones, coordinadora del diplomado.

El programa no solo se limitó a la teoría; contó con la participación de reconocidos profesionales regionales que enriquecieron la experiencia educativa. Expertos como Alexis Cayumil, Gustavo Sandoval, Cristian Riquelme, Luis Felipe Slier y otros, aportaron conocimientos valiosos que nutrieron el aprendizaje de los estudiantes.

El programa “Fortalecimiento del Capital Social de Jóvenes” es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Su objetivo es generar capital humano y social que pueda unir a diversas entidades de la sociedad para fomentar la colaboración en la región.

Para más detalles sobre este programa y sus logros: https://www.instagram.com/capitalsocial_biobio/ y https://capitalsocial.ubiobio.cl/

By 0 Comments

Lanzan concurso para definir la marca Capital Social de Jóvenes en el Biobío

¡Tu voz es importante! 📢 Participa en nuestra votación para elegir el próximo diseño que representará nuestra marca.

En el marco del Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social», hemos recibido diversos y creativos diseños de estudiantes ¡y ahora es tu turno de influir en nuestra elección!

¿Cómo participar? Es fácil:
1️⃣ Sigue nuestra cuenta de Instagram https://instagram.com/capitalsocial_biobio?igshid=M2RkZGJiMzhjOQ== si aún no lo has hecho.
2️⃣ Encuentra las publicaciones con los diseños participantes en nuestro perfil.
3️⃣ Dale «like» al diseño que más te inspire y apoya tu favorito. Cada voto es crucial.

El diseño con más «likes» antes del sábado 18 de noviembre a las 12:00 horas (mediodía) se convertirá en el rostro de nuestra marca.

¡Sé parte de esta decisión! Invita a tus amigos, familiares y a toda tu red a unirse a esta votación. ¡Entre más seamos, mejor será la elección!

Sigue @capitalsocial_biobio para estar al tanto de todas las novedades y no perderte ningún detalle. ¡Es momento de votar y ser parte de la transformación de nuestra marca! ✨ #Votación #Marca #Transformación

By 0 Comments

Diplomado Capital Social: Exitosa Jornada de «Emprendimientos Colaborativos» y «Salud Mental» en la Universidad del Bío-Bío

En el marco del Diplomado de «Formación en Competencias de Capital Social,» la Universidad del Bío-Bío celebró una exitosa jornada que reunió a más de 70 jóvenes y autoridades en el Centro de Innovación de la universidad. Destacados exponentes de Colombia y Chile compartieron sus conocimientos sobre «Emprendimientos Colaborativos» y «Salud Mental» durante este evento.

Desde Colombia, Marcela Escobar, Directora Ejecutiva de Manizales Más, compartió la experiencia exitosa de la ciudad de Manizales en la construcción de un ecosistema emprendedor basado en la colaboración. «Hemos venido trabajando durante 11 años en el ecosistema del emprendimiento, construyendo un ejercicio colectivo de desarrollo económico con el emprendimiento como eje central,» destacó Escobar.

Autoridades locales como Sandra Ibañez, Jefa de Fomento e Industria del GORE Biobío, el Dr. Benito Umaña, Rector de la Universidad del Bío-Bío, y Elizabeth Grandón, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales UBB, también participaron en este evento.

El objetivo principal de la jornada fue fortalecer las competencias de capital social de los jóvenes, abordando tanto aspectos de emprendimiento colaborativo como salud mental. Las actividades incluyeron charlas, talleres y una destacada presentación artística a cargo de los estudiantes del programa de formación.

Salud Mental y Felicidad

En la charla «Salud Mental y Felicidad,» las profesoras Gladys Valdés y Marcela Suckel resaltaron la importancia de este concepto en todos los aspectos de la vida. «Este ejercicio sirve para que los jóvenes refuercen su capacidad de ponerse en el lugar de otro,» explicó Valdés.

La jornada también brindó a los participantes la oportunidad de ampliar sus redes de contacto, compartir ideas y disfrutar de un brunch durante la sesión de networking.

Paula Quiñones, coordinadora del diplomado, comentó: «El evento estuvo abierto a todos los jóvenes interesados en mejorar sus habilidades de Capital Social, resultando enriquecedor y fortalecedor tanto para los estudiantes como para la comunidad en general que participó en la actividad.»

El Diplomado en Capital Social es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Este proyecto se lleva a cabo gracias a la colaboración entre la Universidad del Bío-Bío y otras cinco prestigiosas instituciones académicas: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo, respaldado por la Corporación Desarrolla Biobío.

Los interesados en obtener más información sobre el Diplomado «Formación en Competencias de Capital Social» y su evolución pueden visitar el sitio web oficial del programa: https://capitalsocial.ubiobio.cl/

By 0 Comments